DOCENTE EN FORMACION: VELAZQUEZ ANGELES LUIS LABERTO
BIOLOGIA II
LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS
MEXICAS
En esta lectura nos podemos dar cuenta, que la educación era
formal y formativa en los niños y jóvenes mexicas.
En la escuela se enseñaban la adoración a los dioses, así
como también a algunos les enseñaban a ser guerreros y a otros para ser buenos
gobernantes.
También se aprendían oficios, mismo que lo daban la familia.
La educación era un derecho y una obligación, el cual todos tenían que ir.
Existían tres tipos de escuela: “Calmecac” (para nobles), “Tepochcalli” (para los plebeyos), y la “Ichpochcalli”
(casa de doncellas).
Aquí nos podemos dar cuenta que la educación no ha cambiado
en mucho, que algunas cosas siguen vigentes como la clasificación de las clases
sociales, en la cual se podría decir que la escuela pública es para los
plebeyos, las escuelas privadas para los nobles, y las escuelas o internados
para mujeres, seria el de las doncellas.
En la actualidad las escuelas tanto publicas, como privadas
ya son mixtas, pero se sigue habiendo internados tanto de hombres como de
mujeres.
Como se menciona en la lectura, que se les enseñaba el oficio
de los padres, si el padre era carpintero, al niño le enseñaban la carpintería;
en la actualidad en el nivel secundaria se les enseña algo parecido llamado
Talleres, la selección delos talleres lo hacen con base una encuesta, de ahí lo
sondean en que trabaja sus padres y es así como seleccionan los talleres.
DISCURSO A LAS DONCELLAS MUJERES
DEDICADAS A LOS TEMPLOS.
En esta
lectura nos habla de que eran muchas doncellas que se dedicaban a esta
devoción, pero también hay muchas que lo hacen por voluntad de sus padres.
Los padres van a ofrecer a la niña para que reciban
bendiciones de Dios y para que le sirva y viva al Dios, al lugar sagrado y casa
de penitencia. Después de este ofrecimiento se les devuelve a los padres para
criarla hasta la edad de ocho años, para poder ingresar al templo.
De ahí, la
recibía el Tequacuilli, super intendente o vicario; en donde tiene que hacer
penitencia por los suyos, en el cual en ese encierro se tiene que olvidar de
sus familiares y de todos los beneficios que tenia y que tiene que sufrir los
ayunos y los mandatos de una de una venerable vieja que es su nueva madre.
En este tipo
de educación es más estricto que el de los hombres por que se tienen que
dedicar a venerar a un Dios, y realizar todas las tareas encomendadas en el
templo tales como: cuidar braseros divinos y guisar las comidas que se poner al
altar.
CRIANZA Y
DISCURSOS DEDICADOS A LOS HIJOS
Esta lectura nos dice como era la
educación a los hijos, y como es que los padres les enseñaban y como es que los
criaban.
A los niños le enseñaban a ser
trabajadores y los ponían a hacer trabajos desde muy pequeños acorde a su edad,
eran trabajos livianos y conforme crecían se les iba aumentando el trabajo.
Debían ser respetuosos,
responsables y nada de ociosos. Los hijos siempre agradecían a los padres por
todo lo enseñado ya que ellos tenían la sabiduría.
En el caso de las niñas, a ellas
les enseñaban a hacer trabajadoras, limpias, ordenadas a no ser ociosas, a ser educadas y buenas esposas.
A ellas desde la edad de los 5
años les enseñaban a tejer, bordar, las madres se ocupaban de la educación de
sus hijas.
Los padres cuidaban la forma de
expresarse, no decían malas palabras ni discutían frente a sus hijos.
Hoy en día se han olvidado de esos
valores o de ese trabajo que se tenía que hacer con los hijos, que era el de “educar”,
ahora le dejan toda la responsabilidad a la escuela que, aparte de formar
buenos individuos, dejan la responsabilidad de educar a sus hijos, e inculcarle
esos valores que se deben de enseñar en casa.
Dado es el caso de la escuela
donde trabajo, que los padres de familia exigen disciplina, que es algunos de
los valores que les deben de dar en casa. A nosotros nos piden disciplina por
que los mismos padres no pueden ponerles un alto a sus hijos y es una cuestión que se les salió de las
manos, ya que se ven reflejados esos traumas de niños que por que los padres no
los dejaron hacer, ahora como padres dejan que sus hijos hagan lo que ellos
quieran sin poner límites.
EL
CONCEPTO NÁHUATL DE LA EDUCACIÓN
Esta lectura nos habla de cómo es
que se enseñaba a los alumnos, nos dice que las personas ancianas o grandes son
las que educaban porque ellas tenían la experiencia para poder enseñar o educar
a los niños.
Ellos tenían un dicho que era
“Mascara y Corazón”, ellos decían que la gente que tenía una máscara en el
rostro, era porque escondían algo, por esa razón no permitían que vieran su
rostro, y los que tenían el corazón de roca era porque no tenían sabiduría o el
saber, por esa razón decían corazón de piedra o duro.
Los maestros, eran los que se dedicaban
a que el alumnos dejaran esa mascara y
que su corazón se hiciera blando, con el conocimiento.
Los náhuatl llegaron a considerar los sabios nahuas lo que
llamamos “persona humana”. Encontramos en los textos algo que se repite
especialmente en pláticas o discursos: al referirse el que ha tomado la palabra
a aquél con quien está hablando, aparece la siguiente expresión idiomática
náhuatl: “vuestro rostro, vuestro corazón”.
De acuerdo con las reglas del que llamaban los nahuas tecpilatolli, o sea, “lenguaje noble o cultivado”. In ixtli, in yóllotl, “la cara, el corazón”, simbolizan siempre lo que hoy llamaríamos fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano.
De acuerdo con las reglas del que llamaban los nahuas tecpilatolli, o sea, “lenguaje noble o cultivado”. In ixtli, in yóllotl, “la cara, el corazón”, simbolizan siempre lo que hoy llamaríamos fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano.
Hay un paralelismo entre la cultura náhuatl y la griega. En
esta última se concebía también la fisonomía moral e intelectual del hombre, o
sea la persona, como un prósopon o rostro. Sólo que entre los nahuas, se
yuxtaponía a la idea de “rostro”, la del “corazón”, órgano al que atribuían el
dinamismo de la voluntad y la concentración máxima de la vida. Pues bien, la
concepción náhuatl de la persona como “rostro y corazón” es punto clave en la
aparición de su concepto de la educación.
También describe el supremo ideal del “hombre maduro”, comentando el papel fundamental del “rostro y corazón”, dentro del pensamiento náhuatl acerca de la educación:
El hombre maduro; corazón firme como la piedra, corazón resistente como el tronco de un árbol; rostro sabio, dueño de un rostro y un corazón, hábil y comprensivo. Ser “dueño de un rostro y un corazón”: he aquí el rasgo definitivo que caracteriza a un auténtico hombre maduro. De no poseer un “rostro y un corazón”, tendría entonces que ocultar “su corazón amortajado” y cubrir con una máscara su falta de rostro, añade que posee “un rostro sabio” y “un corazón.
Carta
Para mis
hijos: Vianey y Uriel
En esta carta les escribo como eran educados los niños en época prehispánica, para la sociedad era una cuestión prioritaria mediante ella se inculcaban a los niños o jóvenes valores como la importancia de la guerra y lo militar, la obediencia a los mayores y supriores o la devoción religiosa a los Dioses.
Los jóvenes se educaban en una doble vertiente tendían a
involucrarlos con los valores religiosos y patrióticos, en las escuelas se
trataban de enseñar al joven valores como el sacrificio, lucha, trabajo por el
bien común y la resistencia a la adversidad.
Los hombres eran educados en las escuelas que en ese tiempo
existían: la Calmecac que era para los nobles, donde los formaban para ser
gobernantes, el Tepochcalli que era para los plebeyos, ahí les enseñaban a ser guerreros y los oficios de los padres y
la Izpochcalli que era para puras doncellas, donde les enseñaban a adorar a
Dios.
Con esto me despido espero y les haya servido esta carta
hijos preciosos.
ATTE
SU PAPÁ
SU PAPÁ
No hay comentarios:
Publicar un comentario