ENSEÑANZA Y
NACIONALISMO INTELECTUAL AL FINAL DE LA COLONIA.
En esta lectura nos habla de como la enseñanza a los indios
cambio en el Siglo XVI, al terminar la conquista el fin principal que se tenia
para la educación indígena era de impartir la fe católica y esta seria
impartida en el idioma nativo generalmente por los frailes, criollos y
ayudantes indígenas. Se promovió el establecimiento de escuelas de castellano
en los pueblos indígenas dadas por maestros y sus pagos eran por fondos de los
pueblos indígenas.
Pero eso no fue bien recibido ni por los indios y ni por las
ordenanzas religiosas ya que los indios se oponían a pagar a los maestros por
sus fondos y no querían mandar a sus hijos para que aprendieran una lengua que
para ellos les parecía extraña y muy difícil de aprender. Estas escuelas eran
parte muy importante de la estructura educativa en el área rural que incluía un
local, un maestro, un programa de financiamientos de fondos locales que estaban
supervisados por la iglesia y por el estado.
No querían mantener la lengua indígena, así que no sólo se
ordeno la enseñanza del Español, sino se propuso derrotar los idiomas
indígenas. En 1782 se omitió cualquier mención de la supresión de la lengua
nativa y recomendó que los medios mas suaves para persuadir a los indios de enviar
a sus hijos a la escuela y añadió oficialmente, el mandato de enseñar a leer y
escribir además de la doctrina cristiana.
Esta cedula daba a las escuelas de castellano la conformación
que guardaron hasta el final de la colonia fueron supervisadas por el gobierno civil
que debían incluir la lectura y la escritura. Al final del siglo se formularon
reglamentos para cada pueblo de indios según la ordenanza de intendentes y en
las poblaciones principales se asignaron salario a los maestros. La expulsión
de los jesuitas tuvo grandes efectos ya que aproximadamente 120 jesuitas eran
maestros y esto provoco el cierre de colegios en 21 ciudades y villas de la
Nueva España.
Los jesuitas además de impartir la gramática latina,
filosofía y ciencias, los cuales conformaban el nivel de estudios entre las
primeras letras y la universidad, en cuatro colegios en las ciudades de México,
Mérida, Puebla y Guadalajara, se ofrecían cursos avanzados al nivel
universitario en humanidades y teología.
En el siglo XVIII se promovieron la fundación de cuatro
nuevas instituciones las cuales enseñarían técnicas aun mas modernos que se
usaban en Europa.
La primera escuela que surgió fue la de Cirugía, la cual
tenía la función de estudiar la anatomía humana y todo lo iban aprendiendo
mediante experiencias con los enfermos. Esta escuela empezó a dar clases según
los métodos que usaban en los colegios de cirugía de Barcelona y Cádiz.
La segunda escuela fue la de la Academia de Bellas Artes, la
cual empezó siendo una academia de pintura, luego pasó a ser una academia de
pintura, escultura y arquitectura y así es como se forma Bellas Artes. Pero no
dejar a un lado la de Jardín Botánico y Colegio de Minería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario