domingo, 12 de mayo de 2013

EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS INDIAS
















EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS INDIAS

 

Para consolidar y perpetuar el futuro inicial de los indios y hacer arraigar el cristianismo en el país lo impresendible era cristianizar la familia, en los primeros años de la evangelización fue la enseñanza de la doctrina en el patio de la iglesia.

La educación de las niñas indias, se limitaba prácticamente a la instucción religiosa y enseñar a guardar la honestidad y algunos trabajos manuales propios de la mujer, se les enseñaba “con la doctrina cristiana, los oficios de la mujer española y manera de vivir honesta y virtuosamente. Estas niñas se les enseñaba más para ser casadas y que supieran coser y labar.

La educación femenina perseguía dos finalidades:

Una era formar buenas cristianas que, después de casadas, enseñasen a sus maridos las cosas de nuestra fe y buen modo de vivir” o tambien prepara consortes (conyuge) digna para los muchachos que se crían en los monasterios.

El poner a salvo la honra de niñas, instruirlas en la fe cristiana, educarlas en la forma de vida familiar europea y casarlas, “con las bendicioens de la iglesia”, con los muchachos educados por los religiosos.

Las niñas tenían por maestras, ayudantes a unas viejas que sabian “oraciones de coro y maneras de rezar en sus cuentas”. También las muchachas mayores cargo de enseñar a sus compañeras menores. Las educandas seguían esta instruccción de la doctrina en los patios hasta que se casaban.

Los religiosos tuvieron que conformarse con este tipo de educación femenina.

Llagadas a la nueva españa a principios de 1531, ya para 1534 habian desarrollado sus activdades fundando colegios o casas de doctrina para niñas en México, Teztcoco, Otumba, Tepepulco, Huexotzinco, Tlaxcala, Cholula y Coyoacán.

Estas niñas no se enseñaban más de para ser casdas y que supiesen coser y labrar, que tejer todo lo que saben, y hacer de mil labores.

Este tipo de educación solamente duro diez años.


 
 

LOS MAESTROS Y LA VIDA ESCOLAR


Los maestros” y “la vida escolar”

 

Cuando los preceptores explicaban su propia labor a las autoridades, o insistían en la importancia del magisterio. Afirmaban que la educación primaria dependía “la felicidad o ruina de la República” y que “un ministerio tan sagrado” era “nobilísimo” e imprescindible para la sociedad: “nosotros somos los legisladores, los jueces y gobernantes del inmenso y precioso pueblo de los niños”. 

Espinoza de los Monteros recomendaba que los gobernantes bajaran de sus despachos y entraran en las escuelas para conocer la realidad.

Que ya en la practica “los tiernos arbolitos” se convertían en “troncos inflexibles” llenos de torpes durezas que solo sirven para el fuego.

Los maestros se quejaban de la falta de ingreso adecuado y la falta de respeto de parte de los niños y de sus padres. Además de quejarse de que los pagos no eran puntuales y que los padres exigían que no se les castigara a sus hijos. “si no aprenden, nuestra es toda la culpa y solo nuestra la execración.

La vida escolar asistían niños de todas las clases sociales, ya que había alumnos de escasos recursos y algunos eran ricos que recibían educación en su propia casa con tutores particulares. Alrededor de 2/3 de los alumnos asisten a escuelas gratuitas don de son hijos de sirviente, jornaleros o molineros etc. Los niños acomodados, y algunos pobres becados entraban a los colegios mayores o al seminario para estudiar la gramática latina por 2 años y después el curso de humanidades y filosofía que les garantizaba el título de bachiller, para así estudiar carrera de leyes, medicina, ingeniería, filosofía o teología.

EL GREMIO DE LOS MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS

EL GREMIO DE MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS
 
 Actividad importante es la organización de la vida económica; la formación del gremio, asociación de hombres del mismo trabajo (pequeños artesanos), se pidieron ordenanzas gremiales (153 ordenanzas con la aprobación del virrey).
 
 
Las ordenanzas de cada gremio, eran parecidas a los de España. El propósito de la asociación era proteger a sus miembros de la competencia, y al público de las mercancías de poca calidad.
La organización jerárquica de los miembros era dividido entre aprendices, oficiales y maestros estos últimos tenían el gremio mas reducido, ya que el número de exigencia del mercado local y solo se otorgaba títulos de maestro cuando había una vacante por muerte o abandono de oficio.
Se excluyeron otras razas y a los indios los dejaron hacer trabajos más arduos. Después se permitió la entrada a indios, mestizos, mulatos y negros a nivel de aprendiz u oficial y en algunos los autorizaban como maestros.
En 1319 Enrique II pidió que se les diera mejor trato a los maestros, así como ciertos privilegios de portar armas por su seguridad.
Se restringía al magisterio a los españoles ya que no aprobaron el 2° artículo que decía que no hay maestros negros, ni mulatos, ni indio y dar costumbres cristianas.
El gremio reglamentaba un arte liberal en vez de un oficio manual, no mencionaron las etapas de aprendiz, ni oficial, ni el precio para cobrar, ni el horario de trabajo. Aprendieron la obligación de tener buenas costumbres y vida honrada. Que ningún otro maestro no puede tener su escuela junto a otro a no ser a 2 cuadras en cuadro de diferencia.

ENSEÑANZA Y NACIONALISMO INTELECTUAL AL FINAL DE LA COLONIA

ENSEÑANZA Y NACIONALISMO INTELECTUAL AL FINAL DE LA COLONIA.
 
En esta lectura nos habla de como la enseñanza a los indios cambio en el Siglo XVI, al terminar la conquista el fin principal que se tenia para la educación indígena era de impartir la fe católica y esta seria impartida en el idioma nativo generalmente por los frailes, criollos y ayudantes indígenas. Se promovió el establecimiento de escuelas de castellano en los pueblos indígenas dadas por maestros y sus pagos eran por fondos de los pueblos indígenas.
Pero eso no fue bien recibido ni por los indios y ni por las ordenanzas religiosas ya que los indios se oponían a pagar a los maestros por sus fondos y no querían mandar a sus hijos para que aprendieran una lengua que para ellos les parecía extraña y muy difícil de aprender. Estas escuelas eran parte muy importante de la estructura educativa en el área rural que incluía un local, un maestro, un programa de financiamientos de fondos locales que estaban supervisados por la iglesia y por el estado.
No querían mantener la lengua indígena, así que no sólo se ordeno la enseñanza del Español, sino se propuso derrotar los idiomas indígenas. En 1782 se omitió cualquier mención de la supresión de la lengua nativa y recomendó que los medios mas suaves para persuadir a los indios de enviar a sus hijos a la escuela y añadió oficialmente, el mandato de enseñar a leer y escribir además de la doctrina cristiana.
Esta cedula daba a las escuelas de castellano la conformación que guardaron hasta el final de la colonia fueron supervisadas por el gobierno civil que debían incluir la lectura y la escritura. Al final del siglo se formularon reglamentos para cada pueblo de indios según la ordenanza de intendentes y en las poblaciones principales se asignaron salario a los maestros. La expulsión de los jesuitas tuvo grandes efectos ya que aproximadamente 120 jesuitas eran maestros y esto provoco el cierre de colegios en 21 ciudades y villas de la Nueva España.












Los jesuitas además de impartir la gramática latina, filosofía y ciencias, los cuales conformaban el nivel de estudios entre las primeras letras y la universidad, en cuatro colegios en las ciudades de México, Mérida, Puebla y Guadalajara, se ofrecían cursos avanzados al nivel universitario en humanidades y teología.
En el siglo XVIII se promovieron la fundación de cuatro nuevas instituciones las cuales enseñarían técnicas aun mas modernos que se usaban en Europa.
La primera escuela que surgió fue la de Cirugía, la cual tenía la función de estudiar la anatomía humana y todo lo iban aprendiendo mediante experiencias con los enfermos. Esta escuela empezó a dar clases según los métodos que usaban en los colegios de cirugía de Barcelona y Cádiz.
La segunda escuela fue la de la Academia de Bellas Artes, la cual empezó siendo una academia de pintura, luego pasó a ser una academia de pintura, escultura y arquitectura y así es como se forma Bellas Artes. Pero no dejar a un lado la de Jardín Botánico y Colegio de Minería.

ORDENANZAS DE MAESTROS DEL NOBLE ARTE DE LEER Y ESCRIBIR


ORDENANZAS DE MAESTROS DEL NOBLE ARTE DE LEER Y ESCRIBIR

 













El 5 de enero de 1601, el cabildo, justicia y regimiento de la Muy Noble, Insigne Ciudad de México, publica la ordenanza que rige al gremio de maestros que hasta ese entonces solo se había regido por tradiciones vagas, en dicha ordenanza se legislan los requisitos necesarios para ser maestro de primeras letras, son 12 artículos de los cuales el segundo no se lleva a la practica hasta años después. Lo pide el Conde de Monterrey y Virrey de la nueva España. Los artículos son los siguientes:
1°.- Se refiere a los requisitos para ser veedor o maestro examinador delos nuevos miembros que quisieran unirse al gremio, así como las sanciones aplicables para aquellos que quisieran ser veedores sin la debida acreditación de haber sido examinados por el cabildo.
2°.- Referente a los requisitos que era necesario cubrir para ser maestro de primeras letras.
3°.- Los requisitos necesarios para ser maestros de primeras letras, referente a la gramática y la los diversos estilos de letras.
4°.- Lo que se refería a los conocimientos necesarios de matemáticas y debían enseñar a los alumnos.
5° Los requisitos necesarios para ser admitido en el gremio, lo ordenado en los puntos 3 y 4, y la forma en que debían ser examinados y aprobados para ser maestros de las escuelas.
6°.- La prohibición de poner escuelas juntas en la misma zona, y la distancia que debe existir entre ellas.
7°.- La prohibición de que se admitan muchachos en las amigas de las niñas, y la multa que se aplicarían.
8°.- Los maestros examinados deben dar las clases ellos mismos y no por medio de ayudantes.
9°.- Prohíbe el desempeño de dos funciones, el ser maestro y vendedor de legumbres y mercadurías, con la pena marcada en las mismas ordenanzas.
10°.- Item, porque de los maestros antiguos, de diez y doce años de escuela hay algunos que no son hábiles para escribir las formas de letras contenidas en la 3° ordenanza, se les prohíbe la pena de 20 pesos contenidos en la 4° ordenanza.
11°.-  Item, en lo que toca a el enseñar la doctrina cristiana, por la mañana se rece en las escuelas y por las tardes les diga la tabla de la cuenta guarisma a los discípulos.


LECTURAS BLOQUE II EL ORDEN QUE LOS RELIGIOSOS TIENEN EN ENSEÑAR A LOS INDIOS LA DOCTRINA, Y OTRAS COSAS DE POLICÍA CRISTIANA.



EL ORDEN QUE LOS RELIGIOSOS TIENEN EN ENSEÑAR A LOS INDIOS LA DOCTRINA, Y OTRAS COSAS DE POLICÍA CRISTIANA.
 
A los hijos de los indios se les enseña con mucha diferencia porque a los hijos de los principales que entre ellos eran y son como caballeros y personas nobles, se preocupaban de recogerlos en escuelas que para esto tienen hechas, adonde aprenden a leer y escribir, para el regimiento de sus pueblos y para el servicio de las iglesias, donde no conviene que sean instruidos los hijos de los labradores y gente plebeya, sino que solamente aprendan la doctrina cristiana y luego sigan los oficios y ejercicios de sus padres, para mantenerse a sí mismos y ayudar a su república.
 
Debido al descuido de algunos Religiosos no conservando la loable costumbre que tenían los indios de la Nueva España en tiempo de su infidelidad, han enseñado y habilitado a muchos hijos de labradores y gente baja, de tal manera que se han alzado a mayores y son ellos los que gobiernan en muchos pueblos y tienen supeditados y abatidos a los principales, los cuales antes que recibiesen la fe, eran sus señores absolutos.
 
Por esta causa no permiten que los hijos de los populares entren en las escuelas ni aprendan letras, sino sólo los hijos de los principales y por lo tanto cada día amaneciendo se juntan en los patios de las iglesias los niños hijos de la gente plebeya, que ellos llaman macehaules, y las niñas hijas de macehuales y principales, y en la mañana antes de la misa, los cuentan y buscan por sus barrios o tribus, según como estén repartidos y después de misa se reparten por el patio sentados en diversas turmas, conforme a lo que cada uno ha de aprender, a los principales se les enseña el Per Signum, a otros el Pater noster y a otros los Mandamientos, según su aprovechamiento los van examinando y van subiendo de grado en grado, y cuando ya saben toda la doctrina tienen cuidado de mandarlos a sus casas para que los varones ayuden a sus padres en la agricultura o en los oficios que tuvieren y las muchachas le hagan compañía a sus madres y aprendan los oficios de las mujeres para servirle a sus maridos.
Se les encomienda a los padres y madres que cada noche les hagan decir la doctrina y rezar las oraciones, que es lo que deben hacer los cristianos para que después no padezcan de nuevo y con el tiempo se les pida cuentas de ello.
Para congregar a los niños en cada barrio o en cada vecindad se instituye un viejo de los más ancianos que hay, el cual tiene el cargo de llamar y recoger a los del barrio y de llevarlos a la iglesia y ver por ellos y devolverlos a sus casas. A los viejos se les encomendaban estas tareas porque los muchachos les tenían más respeto y reverencia y ellos más autoridad para guardarlos y mirar por ellos.

domingo, 7 de abril de 2013


DOCENTE EN FORMACION: VELAZQUEZ ANGELES LUIS LABERTO

BIOLOGIA II

 

LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS

 

 

En esta lectura nos podemos dar cuenta, que la educación era formal y formativa en los niños y jóvenes mexicas.

En la escuela se enseñaban la adoración a los dioses, así como también a algunos les enseñaban a ser guerreros y a otros para ser buenos gobernantes.

También se aprendían oficios, mismo que lo daban la familia. La educación era un derecho y una obligación, el cual todos tenían que ir. Existían tres tipos de escuela: “Calmecac” (para nobles), “Tepochcalli”  (para los plebeyos), y la “Ichpochcalli” (casa de doncellas).

 

Aquí nos podemos dar cuenta que la educación no ha cambiado en mucho, que algunas cosas siguen vigentes como la clasificación de las clases sociales, en la cual se podría decir que la escuela pública es para los plebeyos, las escuelas privadas para los nobles, y las escuelas o internados para mujeres, seria el de las doncellas.

En la actualidad las escuelas tanto publicas, como privadas ya son mixtas, pero se sigue habiendo internados tanto de hombres como de mujeres.

Como se menciona en la lectura, que se les enseñaba el oficio de los padres, si el padre era carpintero, al niño le enseñaban la carpintería; en la actualidad en el nivel secundaria se les enseña algo parecido llamado Talleres, la selección delos talleres lo hacen con base una encuesta, de ahí lo sondean en que trabaja sus padres y es así como seleccionan los talleres.

 

 

 

 

DISCURSO A LAS DONCELLAS MUJERES

DEDICADAS A LOS TEMPLOS.

 

 

En esta lectura nos habla de que eran muchas doncellas que se dedicaban a esta devoción, pero también hay muchas que lo hacen por voluntad de sus padres.

Los padres van a ofrecer a la niña para que reciban bendiciones de Dios y para que le sirva y viva al Dios, al lugar sagrado y casa de penitencia. Después de este ofrecimiento se les devuelve a los padres para criarla hasta la edad de ocho años, para poder ingresar al templo.

De ahí, la recibía el Tequacuilli, super intendente o vicario; en donde tiene que hacer penitencia por los suyos, en el cual en ese encierro se tiene que olvidar de sus familiares y de todos los beneficios que tenia y que tiene que sufrir los ayunos y los mandatos de una de una venerable vieja que es su nueva madre.

 

En este tipo de educación es más estricto que el de los hombres por que se tienen que dedicar a venerar a un Dios, y realizar todas las tareas encomendadas en el templo tales como: cuidar braseros divinos y guisar las comidas que se poner al altar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRIANZA Y DISCURSOS DEDICADOS A LOS HIJOS

 

Esta lectura nos dice como era la educación a los hijos, y como es que los padres les enseñaban y como es que los criaban.

A los niños le enseñaban a ser trabajadores y los ponían a hacer trabajos desde muy pequeños acorde a su edad, eran trabajos livianos y conforme crecían se les iba aumentando el trabajo.

Debían ser respetuosos, responsables y nada de ociosos. Los hijos siempre agradecían a los padres por todo lo enseñado ya que ellos tenían la sabiduría.

En el caso de las niñas, a ellas les enseñaban a hacer trabajadoras, limpias, ordenadas a no ser ociosas,  a ser educadas y buenas esposas.

A ellas desde la edad de los 5 años les enseñaban a tejer, bordar, las madres se ocupaban de la educación de sus hijas.

Los padres cuidaban la forma de expresarse, no decían malas palabras ni discutían frente a sus hijos.

Hoy en día se han olvidado de esos valores o de ese trabajo que se tenía que hacer con los hijos, que era el de “educar”, ahora le dejan toda la responsabilidad a la escuela que, aparte de formar buenos individuos, dejan la responsabilidad de educar a sus hijos, e inculcarle esos valores que se deben de enseñar en casa.

Dado es el caso de la escuela donde trabajo, que los padres de familia exigen disciplina, que es algunos de los valores que les deben de dar en casa. A nosotros nos piden disciplina por que los mismos padres no pueden ponerles un alto a sus hijos y  es una cuestión que se les salió de las manos, ya que se ven reflejados esos traumas de niños que por que los padres no los dejaron hacer, ahora como padres dejan que sus hijos hagan lo que ellos quieran sin poner límites.

 

 

 

 

 

EL CONCEPTO NÁHUATL DE LA EDUCACIÓN

 

Esta lectura nos habla de cómo es que se enseñaba a los alumnos, nos dice que las personas ancianas o grandes son las que educaban porque ellas tenían la experiencia para poder enseñar o educar a los niños.

Ellos tenían un dicho que era “Mascara y Corazón”, ellos decían que la gente que tenía una máscara en el rostro, era porque escondían algo, por esa razón no permitían que vieran su rostro, y los que tenían el corazón de roca era porque no tenían sabiduría o el saber, por esa razón decían corazón de piedra o duro.

Los maestros, eran los que se dedicaban a  que el alumnos dejaran esa mascara y que su corazón se hiciera blando, con el conocimiento.

Los náhuatl llegaron a considerar los sabios nahuas lo que llamamos “persona humana”. Encontramos en los textos algo que se repite especialmente en pláticas o discursos: al referirse el que ha tomado la palabra a aquél con quien está hablando, aparece la siguiente expresión idiomática náhuatl: “vuestro rostro, vuestro corazón”.
De acuerdo con las reglas del que llamaban los nahuas tecpilatolli, o sea, “lenguaje noble o cultivado”. In ixtli, in yóllotl, “la cara, el corazón”, simbolizan siempre lo que hoy llamaríamos fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano.

Hay un paralelismo entre la cultura náhuatl y la griega. En esta última se concebía también la fisonomía moral e intelectual del hombre, o sea la persona, como un prósopon o rostro. Sólo que entre los nahuas, se yuxtaponía a la idea de “rostro”, la del “corazón”, órgano al que atribuían el dinamismo de la voluntad y la concentración máxima de la vida. Pues bien, la concepción náhuatl de la persona como “rostro y corazón” es punto clave en la aparición de su concepto de la educación.


También describe el supremo ideal del “hombre maduro”, comentando el papel fundamental del “rostro y corazón”, dentro del pensamiento náhuatl acerca de la educación:
El hombre maduro; corazón firme como la piedra, corazón resistente como el tronco de un árbol; rostro sabio, dueño de un rostro y un corazón, hábil y comprensivo. Ser “dueño de un rostro y un corazón”: he aquí el rasgo definitivo que caracteriza a un auténtico hombre maduro. De no poseer un “rostro y un corazón”, tendría entonces que ocultar “su corazón amortajado” y cubrir con una máscara su falta de rostro, añade que posee “un rostro sabio” y “un corazón.

 

Carta


Para mis hijos: Vianey y Uriel



En esta carta les escribo como eran educados los niños en época prehispánica, para la sociedad era una cuestión prioritaria mediante ella se inculcaban a los niños o jóvenes valores como la importancia de la guerra y lo militar, la obediencia a los mayores y supriores o la devoción  religiosa a los Dioses.

 

Los jóvenes se educaban en una doble vertiente tendían a involucrarlos con los valores religiosos y patrióticos, en las escuelas se trataban de enseñar al joven valores como el sacrificio, lucha, trabajo por el bien común y la resistencia a la adversidad.


Los hombres eran educados en las escuelas que en ese tiempo existían: la Calmecac que era para los nobles, donde los formaban para ser gobernantes, el Tepochcalli que era para los plebeyos, ahí les enseñaban a  ser guerreros y los oficios de los padres y la Izpochcalli que era para puras doncellas, donde les enseñaban a adorar a Dios.

 

Con esto me despido espero y les haya servido esta carta hijos preciosos.

 

 

ATTE
SU PAPÁ

 

 

 

 

 

 

EXPOSICION: